“Más allá en las alturas, donde el cóndor vuela altivo,
en el seno de blancos nevados, entre cañones, ríos y valles
allí nacimos, allá vivimos, los hijos del Cotahuasi”
Anibal Elliott Villagomez
Un pedacito de inmenso cielo,
ese eres tú mi Cotahuasi,
un arroyuelo de aquel nevado, agüita clara de manantiales,
pueblo hermoso mi Cotahuasi
de buganvilias y flores cactus.
En la arbolada los cuculíes cantan poemas al bello pueblo
en la floresta las mariposas alzan su vuelo en arco iris
mientras el eco que el viento trae
lanza tu nombre por todos los pueblos,
ese eres tú mi cotahuasi,
pueblo hermoso mi cotahuasi.
EL CIRCUITO TURISTICO
CAÑON DEL COTAHUASI
Al Cañòn de Cotahuasi, por sus valores naturales y culturales, lo perfilan como una de las 7 Maravillas naturales del Mundo, ubicado en las altas montañas occidentales del Perú, en el que se mantiene el paisaje y la biodiversidad, existiendo una larga trayectoria de relación armónica entre el hombre y la naturaleza. Cotahuasi es una Subcuenca particularmente escarpada y alargada de fondo profundo y quebrado, con fuertes pendientes conformando un cañón la zona más alta se ubica en las Lagunas de Huanzo e Igma de la Cordillera de Huanzo de donde reciben los deshielos y se origina el río Cotahuasi, cuya erosión da origen al Cañón del Cotahuasi.
El río Cotahuasi, es uno de los principales atractivos turísticos, sus aguas riegan el fértil Valle de Cotahuasi, se forma por la confluencia de los ríos Huarcaya y Sumana y en su recorrido recibe el drenaje de los nevados del Firura y el Solimana, y también del río Mungui, luego confluye con el río Marán y después con el río Chichas para formar el río Ocoña que desemboca en el Océano Pacífico. Por todos estos valores científicos y paisajísticos, su biodiversidad y su particular geomorfología, la Subcuenca del Cotahuasi, además de ser el Cañón más profundo del mundo, es considerada como uno de los MÁS BELLOS DEL MUNDO.Por todas estas razones Cotahuasi cumple con los criterios establecidos por las normas legales para que el Estado declare a la Provincia de La Unión según Decreto Supremo Nº 027-2005-AG, Área Natural Protegida, Reserva Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi, de acuerdo a la Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834 el 18 de Mayo del 2005, ya que constituye un espacio con una diversidad de regiones, ecosistemas, paisajes, que lo ubican como el “CAÑÓN MÁS PROFUNDO DE LA TIERRA”.
ORIGEN
El Cañón de Cotahuasi se forma por la erosión de miles de años del río Cotahuasi, que nace en las lagunas de Huanzoccocha e Igma de la Cordillera de Huanzo.
AMBITO
El Cañón de Cotahuasi como Subcuenca tiene una superficie de 490,550 Has, con altitudes que oscilan entre los 900 m.s.n.m. en un lugar próximo a la localidad de Chaucalla, y 6093 m.s.s.m. en una de las cimas del Nevado Solimana. La longitud del cañón es de 122.26 Km.
EL RIO COTAHUASI
El río Cotahuasi nace en la cordillera del Huanzo con la confluencia de los ríos Huarcaya y Sumana, de los deshielos de los nevados del Firura y Solimana, y al unirse con el río Marán forman el río Ocoña que desemboca en el Océano Pacífico.
PROFUNDIDAD
El Cañón de Cotahuasi es el más profundo del mundo, con una profundidad máxima de 3,553 metros en el sector de Ninancocha, en las cercanías del pueblo de Quechualla, superando en profundidad y belleza a los cañones del Colorado y del Colca. Denominado "El Cañón de las maravillas", comprende doce zonas de vida y tres regiones ecológicas, y a lo largo de los 100 kilómetros de extensión que forma el valle, se pueden apreciar distintos pisos altitudinales, cada uno de ellos poseedor de especies endémicas tanto de flora como de fauna.
PROVINCIA LA UNION
La provincia La Unión con su capital Cotahuasi está conformada por 11 distritos, ubicados desde una altitud de 900 hasta 4,900 m.s.n.m, cuya formación geográfica da como resultado una gran diversidad en flora y fauna, bellos paisajes, andenerías pre-incas, conservando aún sus costumbres, folclore, fiestas patronales, danzas, música y comidas típicas.
La provincia de la Unión en 1998 fue declarada por el Instituto Nacional de Cultura como Zona de Reserva Turística Nacional con Resolución Ministerial108-88-icti/tur por el Ministerio de Industria y Turismo; mediante LEY Nº 28533 se establece la PROMOCION Y DESARROLLO TURISTICO por contar con atractivos turísticos naturales, culturales y arqueológicos. Este potencial turístico no se limita a unos pocos lugares, sino también existen otras zonas interesantes que hasta ahora no han recibido el debido apoyo por parte del Gobierno.
La Ordenanza Regional Nº 021-GRAREQUIPA, del 06 de agosto del 2003, declara a la provincia de La Unión, subcuenca priorizada para el fomento de la producción orgánica a nivel regional. Convirtiendo a la provincia en una zona donde se puede desarrolar un turismo relacionado a la agricultura
Esta actividad se viene realizando pero de manera aislada y su crecimiento será cada día más y por tal motivo es necesaria y urgente la participación de la población en general especialmente sus autoridades e instituciones privadas en general.
RIO COTAHUASI
El río Cotahuasi, es uno de los principales atractivos de toda la provincia y en todo el trayecto se le puede apreciar desde diferentes puntos del valle de Cotahuasi.
El río Cotahuasi nace de las lagunas de Huanzo, Ranracocha, de las vertientes de la cordillera de Conjurillo y de la laguna de Igma que baja con el nombre de Occoruro por la margen derecha; por la margen izquierda el río Huarcaya que nace de los nevados de Humalocso y Uchuypuna que colinda con la provincia de Antabamba, este río aumenta su caudal con las vertientes de las lagunas hirvientes de Huarcaya y Upata; recibiendo en su recorrido los riachuelos de Sayrosa, Cuspa y Corpani, ambos ríos se juntan a pocos kilómetros del pueblo de Puyca en el lugar denominado Carhuani, desde donde toma el nombre de Cotahuasi, recibiendo en su recorrido dentro de la provincia la afluencia de los ríos Chococo y Mungui; en el límite de las provincias de Caraveli y Condesuyos su junta con los ríos Kellu y Rama de donde toma el nombre de Rio Grande hasta los límites con Ocoña, desde aquí toma dicho nombre, siendo considerado como el segundo río de la costa por su caudal, después del Santa.
Tiene las siguientes características:
1. Sus aguas son cristalinas y caudalosas. En Quechualla el río es menos caudaloso que en las anteriores localidades y en Chaucalla el río tiene un cauce muy calmado
2. Tiene un recorrido de 150 Km
3. Los grados de dificultad van desde cero (aguas tranquilas) hasta el grado seis
4. Surca de Noreste a Sureste
La Catarata de Sipia
Es una impactante caída de agua de 150 metros de altura en sus tres primeras caídas, muchos pobladores indican que la catarata tiene siete caídas en total llegando aproximadamente a los 500 metros en sus siete caídas. Gracias a ella se puede apreciar la fuerza del Río y la profundidad del Cañón. Las gotas que saltan por doquier van formando arco iris que llenan el lugar de mágicos colores.
Baños termales de Luicho
En el distrito de Huaynacotas a 2 horas a 17 Km. de Cotahuasi y 2 Km. del pueblo de Alca, se hallan los Baños termales de Luicho, de propiedades medicinales y relajantes.
La temperatura de sus aguas, que brotan del cerro del mismo nombre, varia entre los 33° y los 38° grados centígrados.
Por sus propiedades medicinales son recomendadas para pacientes que sufren diversas dolencias como reumatismo, artritis y atrofias musculares, estrés, entre otros, los baños cuentan con tres piscinas, una de ellas es techada, servicios higiénicos y modulo de vestuarios.
Se puede aprovechar la visita a Luicho para conocer las ruinas de Supaycanchis, Purahuasi y Huacchar, ya que se encuentran a poca distancia.
El bosque de Puyas Raimondi en el poblado de Lauripampa.
El bosque de Cactus Gigantes de Judío Pampa en el poblado de Quechualla, pueblo que además es famoso por las viñas y variedad de frutas del que es poseedor. La peculiaridad de estos cactus gigantes es que llegan a medir aproximadamente entre 12 y 13 metros, además de convivir con un tipo de murciélago con el que establece una simbiosis. Además de ello el valle cuenta con zonas de aguas termales (Aguas termales de Luicho) y zonas de pesca y campamento, como también puentes colgantes y miradores naturales.
El bosque de piedras de Santo Santo
Cuya extensión es de 5 kilómetros cuadrados, encontrándose a 4500 m.s.n.m., a 17 kilómetros de distancia del pueblo de Cotahuasi.
UBICACIÓN POLITICA
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
ALTURA
Arequipa
La Unión
Huaynacotas
4500 m.
CATEGORIA
TIPO
SUBTIPO
Sitios Naturales
Formaciones Pétreas
CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO
1. Santo Santo o Huanca Huanca debido a los grandes misterios que encierra
2. Son caprichosas formaciones de rocas de diferentes tamaños formas, enclavadas en las faldas de los cerros, dando la impresión de estatuas o tal vez restos columnares de alguna antigua edificación
3. Este lugar se encuentra a 20 Km al noroeste de Alca y ha 4500 m.s.n.m.
4. Las rocas semejan a seres misteriosos que miraban al cielo como si quisieran comunicarse con el universo; semejan seres petrificados por un ser superior entre los que sobresalen las figuras de animales y de personas con largas túnicas, que o parecen monjes, vírgenes y santos de diferentes tamaños en posición de oración.
Referencias: Revista La Voz de ALCA, editada por el Club de Juventud Defensor de Alca, 1994, Sr. Fernando Polanco B. Pág. 6
Acceso
Distancia desde la Capital
Tiempo
Estado de Conservación
1. Camino de herradura
19 Km. Hasta la parte baja de Huaynacotas
Días.
Regular
Facilidades
Época aconsejable de Visita
Vista del atractivo
Teléfono: Huaynacotas
Transporte: Público
No hay servicios básicos
Marzo – Diciembre
Observaciones
Llevar equipo de camping, ir con guía local y especializado, llevar ropa de abrigo
EL BOSQUE DE ROCAS DE LLAMOCCA
UBICACIÓN POLITICA
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
ALTURA
Arequipa
La Unión
Huaynacotas
4500 m.
CATEGORIA
TIPO
SUBTIPO
Sitios Naturales
Formaciones Pétreas
CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO
1. Ubicado en la parte alta de Huaynacotas, su cumbre es una superficie plana y horizontal. En un extremo de ella se apresan antiguas construcciones de piedra, distribuidas en forma semicircular, con una sola puerta, dando la impresión de ser un templo.
2. Las formas de las piedras que configuran estas construcciones son muy peculiares. De entre ellas destaca uno de color negruzco en su base y ocre en su parte superior, que mide 5 m. de alto por 2.5 m. de ancho. Tiene la apariencia de un perfil humano, perfectamente delineado desde el hombro hasta la frente, con la mirada levantada hacia el horizonte
3. Ahí también canales de agua
4. Por su ubicación como mirador se dice que el último cacique vivía aquí, para controlar toda la zona desde las alturas
5. Se dice que Llamoja pudo haber sido una base de aterrizaje de naves extraterrestres por su meseta que es completamente plana.
Referencias: Revista el Clarín de Tomepampa, Editada por Comisión el Clarín de Tomepampa 1998, Pag. 18
Acceso
Distancia desde la Capital
Tiempo
Estado de Conservación
Carretera afirmada
19 Km. Hasta la parte baja de Huaynacotas
3 horas
Regular
Facilidades
Época aconsejable de Visita
Vista del atractivo
Teléfono: Huaynacotas
Transporte: Público
Marzo – Diciembre
Observaciones
Llevar equipo de camping, ir con guía local y especializado, llevar ropa de abrigo, no hay servicios por la parte alta.
PUEBLO DE CHARCANA
UBICACIÓN POLITICA
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
ALTITUD
Arequipa
La Unión
Charcana
3417 m.
CATEGORIA
TIPO
SUBTIPO
Sitios Naturales
Caminos Pintorescos
CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO
Ubicado en la margen derecha del Río Cotahuasi, a un costado del cerro Lcellkcata contra fuerte de la cordillera de Huanzo y Akco Chinche
1. Tierra Ubérrima de agricultura pueblo típico, se caracteriza por matener sus tradiciones y costumbres, especialmente en la agricultura
2. Rodeado de hermosas formaciones naturales asi como Arcopunko
3. Festeja cada año a su fiesta patronal de San Sebastián el 20 de enero, y su fiesta costumbrista el 30 de julio con el “escarbo de la acequia”
Medio de Acceso
Distancia desde la Capital
Tiempo
Estado de Conservación
Carretera -trocha
--
3 horas aprox.
Regular
Facilidades
Época aconsejable de Visita
Vista del atractivo
Alquiler de caballo
Alojamiento Restaurante
Abril - Diciembre
Observaciones
Para visitar esta zona es necesario alquilar caballo, alimentos y bebidas, ropa gruesa.
PUEBLO DE TAURIA
UBICACIÓN POLÍTICA
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
ALTITUD
Arequipa
La Unión
Tauria
2910 m
CATEGORIA
TIPO
SUBTIPO
Sitios Naturales
Caminos Pintorescos
CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO
1. Es uno de los distritos mas alejados de la provincia
2. Es el distrito mas joven, con mucho entusiasmo celebra la Virgen de la Asunta y el Niño Jesús el 6 de enero con sus multicolores huaylillas
Tierra donde se mantiene el apellido de la Cultura WARI (Llamoja, Saccire, Huyvas)
Fue uno de los ayllus mas importantes desde tiempo inmemorables que se dedicò a la mineria, guardando para el futuro los yacimientos de Palmaderas, Huayllura y Tamisea.
Se preserva el auquenido mas fino como es la vicuña
Referencias: Revista Cultural y Turística “El Clarín de Tomepampa” N.C. 1, 1998
Medio de Acceso
Distancia desde la Capital
Tiempo
Estado de Conservación
Carretera -trocha
--
Regular
Facilidades
Época aconsejable de Visita
Vista del atractivo
Alquiler de caballo
Abril - Diciembre
Fotografia #
Observaciones
Esta muy lejos de la capital principal. El acceso a esta zona es muy difícil.
PUEBLO DE SAYLA
UBICACIÓN POLÍTICA
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
ALTITUD
Arequipa
La Unión
Sayla
2910 m
CATEGORIA
TIPO
SUBTIPO
Sitios Naturales
Formaciones Pétreas
CARACTERISTICAS DE INTERES TURÍSTICO
1. Es uno de los distritos mas alejados de la provincia, que tiene vias de comunicación con los pueblos de Ayacucho
2. Rodeado de andes y canales de riego, siendo su principal actividad la agricultura, conservando sus tradiciones tipicas
3. Aquí tambien existen restos arqueológicos como Mayu Mayu, indio Llamachoka, cueva de Tastani (Restos oseos), Huaycaya, Piclla y fundamentalmente la ciudadela pre-inca denominada Chahuna que queda encima del plueblo de Sayla a media hora de caminata bajo el Apu Llomachoka.
4. Sus danzas tipicas son Ccamate y Huayliyas.
Fiestas principales: La fiesta del niño (Enero), carnavales (Febrero), fiesta de la cruz (Mayo), escarbo de Acequia (Agosto), las fiestas duran aproximadamente 6 dias, San Martin de Tours 11 de nov.
6. Tiene influencia ayacuchana.
Referencias:
Medio de Acceso
Distancia desde la Capital
Tiempo
Estado de Conservación
Carretera
Trocha carrozable
viaje
Regular
Facilidades
Época aconsejable de Visita
Vista del atractivo
Alquiler de caballo
Abril - Diciembre
Fotografia
Observaciones
Esta muy lejos de la capital principal. El acceso a esta zona es muy difícil, sin embargo por su calidad turística y por la existencia de otro cañón en la zona baja de Sayla el Gran Cañón de Marán muchos turistas viajan por la trocha carrozable que llega hasta el mismo pueblo.