MUNGUI PROCESION

 

INICIO

La Unión

Creación

Ubicaciòn

Superficie

Delimitaciòn

Clima

Ecosistemas

Poblaciòn

Economìa

Divisiòn Polìtica

Historia

El himno

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

CAÑON DEL COTAHUASI

DANZA DE TIJERAS

DANZA CAÑON

POEMAS

HUAYLIA CAHUANA

HUAYLIA SIPIA

SAYLA

TAURIA

Hermoso pueblo de Mungui
capital del distrito de Pampamarca 

PAMPAMARCA :PROVINCIA LA UNION

“La más fastuosa y hermosa catarata adornada de andenería y bellos cerros, el río, las piedras de Huito y más allá en el fondo del universo, mirando tu pueblo, el gran Solimana, ese eres tú bello Pampamarca, balcón turístico del inmenso cañón”.

Del libro "Pueblos de La Uniòn" - Anìbal Elliott

CATARATA DE USKUNE, PIEDRAS DE HUITO, HERMOSOS PAISAJES, TEJEDORES DE ALFOMBRAS Y LAS MAS HERMOSA VISTA DEL SOLIMANA

El distrito de Pampamarca está ubicado e el Noreste de a Provincia de la Unión, cuenta con una población cercana a los 2,000 habitantes. Tiene como capital al pueblo de Mungui, este recibió ese titulo en 1907 por Ley N° 599. Mungui se encuentra a 3,140 m.s.n.m y a 2:30 horas de Cotahuasi, a través de una carretera afirmada. El cerro Hito es el Apu del pueblo.
El Distrito de Pampamarca es uno de los distritos de altura más bellos de La Unión, cuenta con hermosas cataratas, bellos paisajes, y una extraordinaria vista desde los más alto del ande. El andino distrito de Pampamarca destaca por su extraordinaria belleza, enclavado en una de las paredes del cañón como si fuera un balcón natural se observa reluciente adornado por hermosas reliquias que la naturaleza ha forjado a través de los años.
En Pampamarca se tejen a mano las famosas alfombras de alpaca, una de ellas enluce uno de los salones principales de palacio de gobierno desde 1924.
Creación: En la época de la Independencia anexado de la Provincia de la Parinacochas. Por Ley Nº 599 del 04 de Noviembre de 1907 se traslado su capital al pueblo de Mungui.
Pampamarca significa: Pampa (Llano) y Marca (marca), llano de marcas, se observa toda la zona de marcas de andenes quizás por eso el nombre.

En la reserva encontramos impresionantes zonas de andenes distribuidas en el 90% del área. La andenería alberga la Riqueza Agroecológica, caracterizada por una variedad de cultivos andinos, existiendo hasta 663 ecomorfotipos de plantas cultivadas y 118 eco tipos de frutales constituyéndose en recursos genéticos para la agricultura y la seguridad alimentaria.
Por ello, si el deseo es conocer andenes en producción, solo basta conocer la Subcuenca del Cotahuasi en los meses de diciembre a mayo en donde los campos se visten de colores. Los podemos apreciar en su máximo esplendor en Ccochapampa y en Pampamarca, donde encontramos 308 ecomorfotipos. La conservación de la agro biodiversidad está en armonía con los principios de la agricultura orgánica.
Si usted quiere conocer esta obra de ingeniería y conservación de agro biodiversidad visite Pampamarca en la Reserva Paisajística del Cotahuasi.
OTRAS CARACTERISTICAS
Vías de Comunicación: Se tienen carretera afirmada, de Cotahuasi a Pampamarca, a 17 Km, 1 ½ en carro
Otro acceso es camino de herradura de Cotahuasi – Mungui (1 Hora), Cotahuasi – Pampamarca (6 horas)
Poblaciones de Importancia: Pueblo: Mungi, Pampamarca, Cochapampa, Huarhua
Anexo: Tejja, Santa Rosa

Descripción: Ubicación: Ubicado en el Noreste de la Provincia de la Unión

 

Altura: 3140 m.s.n.m.
Clima: Cálido en el día, y frio en las noches
Temperatura: En verano 12 ºC a 17 ºC, en Invierno 1 ºC, Max. 14 ºC
Población: 1725 habitantes
Población Rural: 975 Habitantes
Población Urbana: 750 habitantes

Facilidades.
Alojamiento: Solo alojamiento del Municipio (2 camas) (Caso emergencia)
Transporte: Local (combis)
Comunicaciones: Teléfono (Mungui y Pampamarca), radio
Salud: Posta de salud
Energía: 24 horas
Acémilas: Alquiler de caballos

Rutas Turísticas
Mungui – Cochapampa – Pampamarca – santa Rosa – Secsencalla – Tecca – Patrio – Mina Cerro Blanco - Pampamarca
Pampamarca – Lacsa – Huarhua
Cotahuasi – Cuyao – Lancaroya – Visbe – Huarhua
Pampamarca – Bosque de piedras Huito – Aguas termales de Josla
Actividades
Trekking, (en todo el trayecto)
Cabalgata (en todo el trayecto)
Motocross
Ciclismo de Montaña
4x4 (caminos para camionetas)
Observación de Flora y fauna (en todo el trayecto)
Fotografía

RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE PAMPAMARCA
Recursos naturales
Montañas:
Huayllamarca (4800), Chancahuaña (5105), Sachji, Jarcachi(4800), Puyuncu (4700), Cuchillani (Sayillo), Huamnalca, Antapunco (4800), Yuca (3800)
Eccera(4030), Uchusuma (4400)
Ríos: Chupmayo,Cachimayo, Lacsa, Huacocoyoc, Cunccaoco, Huyallapaña, pampamarca

Caídas de agua: Catarata de Uskune
Lugares de caza y pesca:
Pesca, en las partes bajas del río Cotahuasi,

Caminos pintorescos:
Cotahuasi – Mungi ; Mungui – Pampamarca; Lancaroya - Huarhua.
Aguas Termo medicinales: Ccoshla, Mungui, Chipito
Flora: Flora silvestre, cactus y otros
Fauna: Camélidos sudamericanos, cóndor.
Valles: Mungui

Quebradas:
Huamanniyog, Jojote, Esponja, Cachimayo
Formaciones Pétreas:
Bosque de rocas de Huito, Bosque de rocas de Lacsa

Catarata: Uskune
Minas: Mina de sal en Huarhua (en Actividad) y Chuhuañuma en la parte alta de Pampamarca (Mina de oro, abandonado)
Reservas Turísticas: El Cañón de Cotahuasi

Recursos culturales
Obras de Arte y técnicas:
Arquitectura  casas rústicas de la población, callecitas estrechas de a población, Iglesia de Mungui.

Restos y Lugares Arqueológicos:
Otao Warhua, Yc´qa o Teccja, Ruinas de Ticllahuarcaya o Huito, Tumbas de Umaña, Ruinas de Churcana (Mungui), Ruinas de San Andrés (Mungui), Andenes alrededor del Pueblo, Canales de riego
Puente carrozable: Mungui

Textileria:
Tejidos de lana de alpaca y elaboradas a mano: alfombras, tapices, frazadas, etc.

Recursos humanos
Folklore:
Música: Los varones tocan sus tambores y las mujeres cantan
Danza: Carnaval de Pampamarca, Yunsa o cortamonte, y otros
Gastronomía:
Potajes
Paclillo: Tortas de maíz y trigo, Lagua de maíz, Sopa de Quinua, Sopa de Papa chancada, Picante de Aracacha, Picante de Maíz pelado, Sopa de Habas, Revuelto de habas verdes, Rudalagua, Penca de Tuna

Bebidas:
Chicha de maíz, basado en maíz y fermentado en chombas, Chicha de Ractaña

Corridas de Toros: Se realizan especialmente con gran pompa en la fiesta de carnavales.

Calendario de fiestas:


lugar

Fecha

Fiesta

 

Enero 15

Virgen de la Asunción.

Mungui

Febrero 02

Virgen de la candelaria (donde construyen la huerta, danzas típicas, corrida de toros, pelea de gallos).

Pampamarca

Julio 23 – 25

Se celebra al Patrón San Santiago (misa, corrida de toros y fiesta).

Pampamarca

Julio 28

Fiestas patrias.

Mungui

Agosto 15

Virgen de la Asunta. Recuerdan el trato inhumano que hicieron los españoles en época colonial.

Mungui

Agosto 23

San Bartolomé.  Corrida de Toros, Comidas Típicas.

Huarhua

Setiembre 14

Fiesta del Pueblo.

 

Diciembre 08

Tincay de las alpacas.

Huarhua

4 de octubre

San Francisco

ATRACTIVOS DE LOS PUEBLOS DE PAMPAMARCA

Pueblo de Huarhua

Ubicado a 6 horas aproximado de Cotahuasi (camino herradura). Pueblo típico que se caracteriza por su mina de sal. En épocas preincaicas, incaicas y la colonial era el pueblo principal de esta zona donde realizaban trueques, todos los llameros venían de Cusco, Apurimac, Ayacucho a realizar trueque a cambio de la Sal.
Era un centro poblado bien organizado. La arquitectura se caracteriza a diferencia de otros pueblos las casas son mas amplias con patios grandes (para las llamas), calles empedradas, canales de agua. Desde aquí también se divisa nevado del Solimana.

 

Mina de sal de Huarhua

Ubicado a ½ hora del pueblo de Huarhua. Los comuneros son propietarios de esta mina solo los varones trabajan aquí. Se caracteriza porque se extrae de un Socavón, se tiene diferentes tipos de sal, así blanca para el consumo humano y las oscuras para el consumo de los animales. Algunos niños hicieron adornos de sal así como cruces, animalitos. La sal se procesa y es vendida en Cotahuasi.

Centros poblados:


Anexos

Caseríos

Pampamarca
Ccochapampa (Sacachacaypa)
Santa Rosa
Siccincaya
Huarhua
Lancarolla

Antipampa
Chancara
Rumihuasi
Ununya
Patario
Esquina (Chipa-a)
Huajalla
Molino (Jotjote)

Cceshualla
U-apatario
Esquillay
Ecceta
Chumpipucyo
Larcco
Tecca

 

OTROS RECURSOS TURISTICOS

Bosque de piedras de Huito.
Está ubicado a 2 horas a pie del pueblo de Pampamarca, a una altura de 3800 m.s.n.m. Esta formado por rocas a las que el viento, el sol y la lluvia han erosionado dándoles curiosas formas. Este sitio es también un excelente mirador que nos regala una vista completa del pueblo de Pampamarca, de la confluencia del rió Cotahuasi y el rió Pampamarca; así como de los nevados Solimana y Firura.

Chullpas.
Torres funerarias pre-incas, posiblemente de la cultura Huari, ubicados en el Cerro Huito, camino al bosque de Piedras. Estos restos se encuentran en estado de abandono. Esta zona arqueológica tiene una extensión mayor a 1/2 Ha.
Catarata de Uskune.

Esta catarata se ubica a 3,200 m.s.n.m. Tiene 90 m. de caída. Puede ser observada desde el mirador ubicado a la salida del pueblo de Pampamarca.

Anexo de Tecca.
Localizado a tres horas a pie de Pampamarca. A una altura de 3,900 m.s.n.m. Es un Tradicional pueblo de altura: casas de adobe con techo de ichu. Existen varias pequeñas caídas de agua en los alrededores.

Aguas Termales de Ccosla.
Son aguas termales con una temperatura de alrededor de 38º C. Esta ubicada en la ribera del río Pampamarca, a una altura de 3,200 msnm y a 40 minutos a pie bajando de Pampamarca.
Aguas Termales de Mungui y de Chipito.
Ruinas de San Andrés con gentilares en Mungui.
Chullpas de Maucallacta y Picllahuarcayo, Ruinas de Churcana.  

                      

 

.